martes, 10 de noviembre de 2015

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO CON LAS IMÁGENES EXPLICADAS

viernes, 9 de octubre de 2015

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO CON LAS IMÁGENES EXPLICADAS


IMAJENES Y PARA ¿ QUE SIRVE ?



EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: 

El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.

 QUE ES EL UTERO:


El útero, también denominado 'matriz', es el órgano de la gestación y el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino de la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos. Es un órgano muscular, hueco, en forma de pera, sin embargo dibujos artísticos mencionan que tiene forma de una vaca1 , infra peritoneal, situado en la pelvis menor de la mujer que, cuando adopta la posición en anteversión, se apoya sobre la vejiga urinaria por delante, estando el recto por detrás. Aloja a lablástula, que se implanta en el endometrio, dando comienzo a la gestación, que en la especie humana dura unos 280 días.



QUE SON LAS TROMPAS DE FALOPIO:


Las trompas o tubas uterinas,1 antes llamadas trompas de Falopio, por el anatomista Gabriel Falopio, quien las describió, salines uterinas u oviductos, son conductos musculares que conectan los ovarios y el útero o matriz. Sus funciones están relacionadas con laovulación, con la fecundación y con el embarazo. En el ser humano se originan en los espacios pelvi-viscerales para terminar en la celda genital, lugar donde se sitúa el útero.

Que son los óvulos:


Los óvulos son las células sexuales o gametos femeninos. Son células grandes, esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un ovocito en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de falopio, durante el denominado ciclo menstrual, este cuando se fecunda por un espermatozoide se convierte en un cigoto.

Fueron descubiertos por primera vez en 1827, por el biólogo Karl Ernst von Baer, quien luego de realizar experimentos de cruce de mamíferos, logró identificarlos como el gameto femenino.

EN QUE AFECTA LA ETAPA DE LA JUVENTUD

sábado, 10 de octubre de 2015

EN QUE AFECTA LA ETAPA DE LA JUVETD


En que afecta la etapa de la juventud


Esta parte de la vida está comprendida entre la infancia y la edad adulta. Podemos hablar de tres rasgos en su desarrollo: a) desarrollo orgánico, b) desarrollo social y c) desarrollo espiritual.
a) El desarrollo orgánico del joven modifica formas y funciones del cuerpo el cual se va transformando paulatinamente en adulto.
b) El desarrollo social del joven hacia la independización del hogar paterno y el familiarizarse con nuevas relaciones sociales es un proceso natural, radica en la propia naturaleza humana.
c) El desarrollo espiritual, a diferencia de los dos anteriores, no es un proceso natural, es un proceso cultural que se despliega en el juego conjunto de autoeducación y educación receptiva, con dificultades y esfuerzos orientados a conseguir la perfección. Precisando, además, de la maduración de funciones fundamentales como son las intelectuales, emocionales y volitivas; esto formará un adulto autónomo con valores y valoraciones, ideas e ideales orientados en un orden axiológico. Podemos dividir la etapa juvenil en cuatro fases:
- Pre pubertad: en el sexo femenino comienza aproximadamente a los 10 y a los 11 en el masculino.
- Pubertad: 13 años y 14 años respectivamente.
Crisis juvenil: 14 años para las niñas y 16 años para los muchachos.
Adolescencia o juventud: para las jóvenes los 15 años y para los jóvenes los 17 años.
1) Pre pubertad: Dejemos de lado los cambios físicos, por todos conocidos, que se operan en esta etapa y profundicemos en lo intelectual-afectivo-volitivo, ámbitos sobre los que se ven reflejados dichos cambios.
Labilidad del comportamientoLa conducta se hace disarmónica, por lo que decimos que hay labilidad del comportamiento, alternancia entre travesuras y relajamiento, batir un récord a toda costa y la pereza total, osadía y timidez, comunicabilidad e impenetrabilidad.
Disminución del rendimiento: Labilidad, negativismo y laxitud provocan una disminución visible del rendimiento tanto en el colegio como en el seno familiar. En la escuela están distraídos, aturdidos, olvidadizos y no muestran interés. En vez de atender en clase, se quedan "en babia", charlan, se ríen o leen bajo el banco papeles que van de mano en mano. Descuidan las tareas de su casa, sus carpetas dejan mucho que desear en cuanto a orden y limpieza se refiere. Hasta su escritura se muestra deforme, irregular con borrones y enmiendas frecuentes, lo que refleja la desintegración del movimiento por el crecimiento desmedido de los miembros superiores.


EL PERIODO MENSTRUAL EN LA MUJER


¿Los ciclos menstruales son siempre iguales?

El periodo que pasa entre el primer día de una regla y el primero de la regla siguiente se denomina ciclo menstrual. Nuestro ciclo menstrual es habitualmente de 28 días, pero se considera normal que dure entre 21 y 35 días. Durante el ciclo menstrual, nuestro cuerpo se prepara para un posible embarazo.
Los dos o tres primeros años de regla es normal que los ciclos sean algo irregulares. Transcurrido este período, los ciclos suelen volverse más regulares y, por lo general, después del primer parto, los ciclos tienden a estabilizarse hasta llegar a los 40-45 años. A partir de esta edad los ciclos se volverán de nuevo irregulares antes de que aparezca el período de la menopausia.
¿Qué nos pasa a lo largo del mes?
En un ciclo menstrual de 28 días podemos diferenciar dos partes de más o menos 14 días cada una de ellas. Durante estas dos fases podemos pasar del decaimiento a la euforia o de la inapetencia sexual a una subida de la libido. Estos cambios son debidos a las variaciones cíclicas de dos hormonas, los estrógenos y la progesterona.
Gracias a esta actividad hormonal el endometrio se descama cada 28 días, apareciendo la regla y, vuelve a regenerarse después.
En la primera parte del ciclo...
La primera mitad del ciclo, del día 1 (primer día de la regla) al 14. El acontecimiento más importante es la regla. Suele durar unos 5 días aunque puede oscilar entre 3 y 7 días.
La cantidad de flujo menstrual que se suele perder varía muchísimo de mujer a mujer. Por lo general, el 70 % de las pérdidas se producen durante los dos primeros días de la regla y en los últimos días, observamos cómo la cantidad de pérdida va disminuyendo.
Desde el primer día de la regla hasta el día 14 aproximadamente, nuestro cuerpo queda inundado por los estrógenos. Durante esta fase el óvulo acaba de madurar y es expulsado del ovario. Esa expulsión es la ovulación. El óvulo comienza a desplazarse a través de la trompa de Falopio que lo conduce hacia el útero. Alrededor de estos días, si un espermatozoide fecunda un óvulo y éste se adhiere a la pared del útero se inicia un embarazo. La primera semana, las defensas y la energía se resienten, mientras que la regla nos libera de la incómoda retención de líquidos de los días anteriores. Los últimos días de la regla son ideales para iniciar una dieta. La segunda semana se caracteriza por un tremendo subidón de la energía. Los estrógenos mejoran la calidad de nuestra piel y del cabello. La hiperactividad se refleja en que nos cansamos menos y rendimos más. La ovulación está cerca y la libido se dispara. Durante estos días es más fácil excitarse y llegar al orgasmo.

jueves, 15 de octubre de 2015

REPRODUCCIÓN SEXUAL

REPRODUCCIÓN SEXUAL

La reproducción sexual se  forma primero con la célula espaciales llamadas gametos y se forman en las gónadas para formar una gran variedad de combinaciones genéticas y también de lo más importante es la meiosis  y para una célula se deben utilizar muchos cromosomas y para la fecundación lo espermatozoides  que son muchos pero solo entra uno al ovulo y así se va formando el nuevo individuo y la fundación de los gametos puede ser externa y interna y el desarrollo embrionario es el proceso que conduce el cigoto hasta formar su forma definitiva  .


REPRODUCCIÓN SEXUAL




sábado, 10 de octubre de 2015

EN QUE AFECTA LA ETAPA DE LA JUVETD

En que afecta la etapa de la juventud

Esta parte de la vida está comprendida entre la infancia y la edad adulta. Podemos hablar de tres rasgos en su desarrollo: a) desarrollo orgánico, b) desarrollo social y c) desarrollo espiritual.
a) El desarrollo orgánico del joven modifica formas y funciones del cuerpo el cual se va transformando paulatinamente en adulto.
b) El desarrollo social del joven hacia la independización del hogar paterno y el familiarizarse con nuevas relaciones sociales es un proceso natural, radica en la propia naturaleza humana.
c) El desarrollo espiritual, a diferencia de los dos anteriores, no es un proceso natural, es un proceso cultural que se despliega en el juego conjunto de autoeducación y educación receptiva, con dificultades y esfuerzos orientados a conseguir la perfección. Precisando, además, de la maduración de funciones fundamentales como son las intelectuales, emocionales y volitivas; esto formará un adulto autónomo con valores y valoraciones, ideas e ideales orientados en un orden axiológico. Podemos dividir la etapa juvenil en cuatro fases:
- Pre pubertad: en el sexo femenino comienza aproximadamente a los 10 y a los 11 en el masculino.
- Pubertad: 13 años y 14 años respectivamente.
- Crisis juvenil: 14 años para las niñas y 16 años para los muchachos.
- Adolescencia o juventud: para las jóvenes los 15 años y para los jóvenes los 17 años.
1) Pre pubertad: Dejemos de lado los cambios físicos, por todos conocidos, que se operan en esta etapa y profundicemos en lo intelectual-afectivo-volitivo, ámbitos sobre los que se ven reflejados dichos cambios.
Labilidad del comportamiento: La conducta se hace disarmónica, por lo que decimos que hay labilidad del comportamiento, alternancia entre travesuras y relajamiento, batir un récord a toda costa y la pereza total, osadía y timidez, comunicabilidad e impenetrabilidad.
Disminución del rendimiento: Labilidad, negativismo y laxitud provocan una disminución visible del rendimiento tanto en el colegio como en el seno familiar. En la escuela están distraídos, aturdidos, olvidadizos y no muestran interés. En vez de atender en clase, se quedan "en babia", charlan, se ríen o leen bajo el banco papeles que van de mano en mano. Descuidan las tareas de su casa, sus carpetas dejan mucho que desear en cuanto a orden y limpieza se refiere. Hasta su escritura se muestra deforme, irregular con borrones y enmiendas frecuentes, lo que refleja la desintegración del movimiento por el crecimiento desmedido de los miembros superiores.


EL PERIODO MENSTRUAL EN LA MUJER

¿Los ciclos menstruales son siempre iguales?
El periodo que pasa entre el primer día de una regla y el primero de la regla siguiente se denomina ciclo menstrual. Nuestro ciclo menstrual es habitualmente de 28 días, pero se considera normal que dure entre 21 y 35 días. Durante el ciclo menstrual, nuestro cuerpo se prepara para un posible embarazo.
Los dos o tres primeros años de regla es normal que los ciclos sean algo irregulares. Transcurrido este período, los ciclos suelen volverse más regulares y, por lo general, después del primer parto, los ciclos tienden a estabilizarse hasta llegar a los 40-45 años. A partir de esta edad los ciclos se volverán de nuevo irregulares antes de que aparezca el período de la menopausia.
¿Qué nos pasa a lo largo del mes?
En un ciclo menstrual de 28 días podemos diferenciar dos partes de más o menos 14 días cada una de ellas. Durante estas dos fases podemos pasar del decaimiento a la euforia o de la inapetencia sexual a una subida de la libido. Estos cambios son debidos a las variaciones cíclicas de dos hormonas, los estrógenos y la progesterona.
Gracias a esta actividad hormonal el endometrio se descama cada 28 días, apareciendo la regla y, vuelve a regenerarse después.
En la primera parte del ciclo...
La primera mitad del ciclo, del día 1 (primer día de la regla) al 14. El acontecimiento más importante es la regla. Suele durar unos 5 días aunque puede oscilar entre 3 y 7 días.
La cantidad de flujo menstrual que se suele perder varía muchísimo de mujer a mujer. Por lo general, el 70 % de las pérdidas se producen durante los dos primeros días de la regla y en los últimos días, observamos cómo la cantidad de pérdida va disminuyendo.
Desde el primer día de la regla hasta el día 14 aproximadamente, nuestro cuerpo queda inundado por los estrógenos. Durante esta fase el óvulo acaba de madurar y es expulsado del ovario. Esa expulsión es la ovulación. El óvulo comienza a desplazarse a través de la trompa de Falopio que lo conduce hacia el útero. Alrededor de estos días, si un espermatozoide fecunda un óvulo y éste se adhiere a la pared del útero se inicia un embarazo. La primera semana, las defensas y la energía se resienten, mientras que la regla nos libera de la incómoda retención de líquidos de los días anteriores. Los últimos días de la regla son ideales para iniciar una dieta. La segunda semana se caracteriza por un tremendo subidón de la energía. Los estrógenos mejoran la calidad de nuestra piel y del cabello. La hiperactividad se refleja en que nos cansamos menos y rendimos más. La ovulación está cerca y la libido se dispara. Durante estos días es más fácil excitarse y llegar al orgasmo.





viernes, 9 de octubre de 2015

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO CON LAS IMAGENES EXPLICADAS

IMAJENES Y PARA ¿ QUE SIRVE ?


EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: 
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.

 QUE ES EL UTERO:


El útero, también denominado 'matriz', es el órgano de la gestación y el mayor de los órganos del aparato reproductor femenino de la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos. Es un órgano muscular, hueco, en forma de pera, sin embargo dibujos artísticos mencionan que tiene forma de una vaca1 , infra peritoneal, situado en la pelvis menor de la mujer que, cuando adopta la posición en anteversión, se apoya sobre la vejiga urinaria por delante, estando el recto por detrás. Aloja a la blástula, que se implanta en el endometrio, dando comienzo a la gestación, que en la especie humana dura unos 280 días.

QUE SON LAS TROMPAS DE FALOPIO:


Las trompas o tubas uterinas,1 antes llamadas trompas de Falopio, por el anatomista Gabriel Falopio, quien las describió, salines uterinas u oviductos, son conductos musculares que conectan los ovarios y el útero o matriz. Sus funciones están relacionadas con laovulación, con la fecundación y con el embarazo. En el ser humano se originan en los espacios pelvi-viscerales para terminar en la celda genital, lugar donde se sitúa el útero.

Que son los óvulos:


Los óvulos son las células sexuales o gametos femeninos. Son células grandes, esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un ovocito en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de falopio, durante el denominado ciclo menstrual, este cuando se fecunda por un espermatozoide se convierte en un cigoto.
Fueron descubiertos por primera vez en 1827, por el biólogo Karl Ernst von Baer, quien luego de realizar experimentos de cruce de mamíferos, logró identificarlos como el gameto femenino.

LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES

LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES

Al inicio de la adolescencia se presenta la pubertad, durante la cual se dan cambios hormonales que modifican, en forma muy importante tus características físicas, biológicas y psicológicas.

El cambio más importante a nivel biológico es la capacidad reproductiva, pues se inicia con la menstruación y la ovulación en la mujer y la espermatogénesis en el hombre. Producto de esta maduración biológica son los cambios físicos, tales como:
§ En la mujer, se desarrollan las glándulas mamarias, cambia la distribución de los músculos y grasa, se comienzan a adquirirlas formas femeninas: cadera ancha y definición de cintura; aparece el vello en axilas y en pubis; la voz comienza a cambiar a un tono agudo y suave. 


§ En el hombre se desarrollan grandes gruposmusculares, en tórax, brazos y piernas; aparece el vello en axilas y pubis y la voz se torna grave.
Entre los cambios psicológicos destacan:
La búsqueda de tu identidad, el sentido de pertenencia, sobretodo a grupos afines, con objeto de ampliar tus redes sociales. 

ACTIVIDAD 6 QUE QUIERO HACER CON MI VIDA

ACTIVIDAD 6 QUE QUIERO HACER CON MI VIDA
SEGUNDO PERIODO

Desde bien pequeño me han gustado los videojuegos. Mis vecinos Fran y Miguel tenían un PC en el garaje de su casa y me pasaba las tardes con ellos disfrutando de títulos míticos como Magic Pocket, Wolfestein o las aventuras gráficas de Lucasarts.
Cuando cumplí 14 años me compraron mi propio ordenador y me envicié todavía más. Mis juegos favoritos eran los de estrategia (Starcraft, Age of Empires) y los de rol (Baldur’s Gate, Diablo).
Con la llegada de Internet me empezó a llamar cada vez más el modo multijugador. Enfrentarse a otro ser humano era mucho más divertido y desafiante que jugar contra una máquina, y me parecía mágico el que pudiese echarme una partida desde mi casa contra alguien de Estados Unidos o Japón. Era la época del Ultima Online y del Diablo 2, de la cual guardo muy buenos recuerdos.
Te cuento todo esto porque la etapa de los videojuegos fue una etapa de gran claridad en mi vida. Cuando me levantaba cada mañana tenía claro que lo que más me apetecía hacer en el mundo era matar Mefistos o subir puntos de magia, y me daban totalmente igual las chicas, viajar o ganar dinero. Sabía exactamente lo que quería y era muy feliz haciéndolo.
Pasó el tiempo y fui perdiendo el gusto por los juegos de ordenador. Empecé a verlos como un entretenimiento vacío y dejaron de engancharme. No veía sentido a invertir mi tiempo en un mundo online cuando el mundo real era mucho más divertido.
El problema es que al perder el vicio también perdí la claridad que te da el tener algo que te apasiona profundamente. Me levantaba por las mañanas y ya no tenía nada que quisiese hacer por encima todo lo demás; ya no tenía ningún motivo de peso por el que no volverme a la cama cuando me levantaba una hora antes de que sonase el despertador. Los días eran copias unos de otros, y pasaban casi sin darme cuenta: universidad o trabajo, partidos del Real Madrid, salir con los colegas de vez en cuando y poco más. Hasta que a los 24 años toqué fondo.
En esos momentos vivía en Seattle y tenía trabajo fijo, coche, novia y un buen grupo de amigos, pero me había quedado sin objetivos que perseguir. Después de analizar que lo único que me faltaba era casarme y comprarme una casa, empecé a dedicar mis tardes a ver precios de apartamentos y condiciones de hipotecas. ¿Y sabes qué? Lo odiaba. Me sentía perdido, triste y vacío. Realmente no tenía ni idea de qué quería hacer con mi vida, y echaba de menos aquellos de los videojuegos cuando lo tenía todo tan claro.
Y fue ahí cuando, gracias a una serie de coincidencias, llegaron a mis manos La semana laboral de 4 horas, Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas y otros libros que me ayudaron a reencaminar mi vida. Decidí que quería crear una fuente de ingresos pasivospara irme a recorrer el mundo y perseguí ese objetivo durante dos años con las mismas ganas con que antes mataba orcos. Fue la época en la que más trabajé y al mismo tiempo una de las más felices de mi vida. Por fin volvía a saber exactamente qué era lo quería hacer.